Descripción:

WINNICOTT EN DISCUSIÓN

Clínica, ética y género

Julieta Bareiro Autora y Compiladora

Julián Barbieri / Marcela Conte / Ixchel Cuellar García / Rocío Fabbio / Arturo Herbert / Javier F. Luchetta / Magalí Milmaniene

Pensar la vigencia de la obra de Winnicott no es una respuesta que sea sencilla de abordar. Sin embargo, al analizar su obra podemos encontrar nociones tales como transicionalidad, creatividad, experiencia cultural, propio y falso sí mismo, amparo, sostén, entre otros. Estas nociones no pertenecen al ámbito exclusivo de la clínica, sino que parten de él y lo trascienden. Así surge un vocabulario que refiere a las condiciones mismas de la existencia. Para él, las modalidades verdaderas y falsas del propio-ser (true self y false self) son la manifestación de un complejo entramado del ser humano en y con el medio circundante. Esto es, que el habitar el mundo, como define lo propiamente singular, es un camino sinuoso, nunca definido y que involucra la potencialidad de cada sujeto con la facticidad de las condiciones históricas, la coyuntura y, sobre todo, los encuentros y desencuentros con quienes establece lazos. Así se desenvuelve este siendo (being) que no es otra cosa, que habitar el mundo de manera personal. Ahora bien, este mundo no remite a la naturaleza sino a la cultura. Los valores, ideologías, normas de cada época afectan a la potencialidad del propio ser. Desde qué juegos se habilitan, qué experiencias culturales se expresan y promueven, qué modos de ser son reconocidos y cuáles rechazados. Mundo de esta manera, es una textura de diferentes pliegues que interpela constantemente la existencia, tanto en su singularidad como en su siendo-junto-con-otros

De esta forma, decir “Winnicott en discusión” refiere a que sus desarrollos teóricos resuenan en las problemáticas actuales y habilitan enfoques sobre asuntos cruciales de nuestro tiempo: la subjetividad, la identidad de género, la diversidad clínica, la cultura, el reconocimiento de la diferencia, la condición de lo moral. Cada uno de estos temas posee su propia complejidad que, lejos de cerrarse, se amplía y enriquece al ponerlo en interrogación. Este posicionamiento nos acerca no sólo a la obra winnicottiana como hilo conductor sino y, sobre todo, a la capacidad de “buscar respuestas, para seguir preguntando” (Winnicott, 1971)

 Julieta Bareiro: Dra. En Psicología (UBA), Magistra en Psicoanálisis (UBA), Doctoranda en Filosofía (UNLa), Investigadora CONICET, Prof. Adjunta de “Psicología, Etica y DDHH” Cat. II (Fac. de Psicología-UBA), Directora de Proyectos acreditados UBACyT “La construcción del vocabulario técnico winnicottiano: antecedentes freudianos y consideraciones éticas de la posición del analista como objeto de uso” (2018-2020), “Consecuencias de la noción de transicionalidad en el psicoanálisis de D. W. Winnicott: reformulaciones metapsicológicas, clínicas y éticas” (2016-2018) y, “Fenomenología hermenéutica del espacio potencial: los fundamentos fenomenológicos en el psicoanálisis de D. W. Winnicott” (2013-2015). Ex Becaria UBACyT y Posdoctoral CONICET, Autora de “Clínica del uso de objeto en la obra de D.W. Winnicott” (Letra Viva 2012) y “Hacia una metapsicología de la transicionalidad: Winnicott y Heidegger en diálogo” (Biblos, 2019), autora de publicaciones en revista científicas nacionales y extranjeras, directora de tesis de grado y posgrado, psicoanalista.

WINNICOTT EN DISCUSIÓN. Clínica, ética y género. Julieta Bareiro Autora y Compiladora

$12.500,00
WINNICOTT EN DISCUSIÓN. Clínica, ética y género. Julieta Bareiro Autora y Compiladora $12.500,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Aprendices Piaggio 445, planta alta

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Descripción:

WINNICOTT EN DISCUSIÓN

Clínica, ética y género

Julieta Bareiro Autora y Compiladora

Julián Barbieri / Marcela Conte / Ixchel Cuellar García / Rocío Fabbio / Arturo Herbert / Javier F. Luchetta / Magalí Milmaniene

Pensar la vigencia de la obra de Winnicott no es una respuesta que sea sencilla de abordar. Sin embargo, al analizar su obra podemos encontrar nociones tales como transicionalidad, creatividad, experiencia cultural, propio y falso sí mismo, amparo, sostén, entre otros. Estas nociones no pertenecen al ámbito exclusivo de la clínica, sino que parten de él y lo trascienden. Así surge un vocabulario que refiere a las condiciones mismas de la existencia. Para él, las modalidades verdaderas y falsas del propio-ser (true self y false self) son la manifestación de un complejo entramado del ser humano en y con el medio circundante. Esto es, que el habitar el mundo, como define lo propiamente singular, es un camino sinuoso, nunca definido y que involucra la potencialidad de cada sujeto con la facticidad de las condiciones históricas, la coyuntura y, sobre todo, los encuentros y desencuentros con quienes establece lazos. Así se desenvuelve este siendo (being) que no es otra cosa, que habitar el mundo de manera personal. Ahora bien, este mundo no remite a la naturaleza sino a la cultura. Los valores, ideologías, normas de cada época afectan a la potencialidad del propio ser. Desde qué juegos se habilitan, qué experiencias culturales se expresan y promueven, qué modos de ser son reconocidos y cuáles rechazados. Mundo de esta manera, es una textura de diferentes pliegues que interpela constantemente la existencia, tanto en su singularidad como en su siendo-junto-con-otros

De esta forma, decir “Winnicott en discusión” refiere a que sus desarrollos teóricos resuenan en las problemáticas actuales y habilitan enfoques sobre asuntos cruciales de nuestro tiempo: la subjetividad, la identidad de género, la diversidad clínica, la cultura, el reconocimiento de la diferencia, la condición de lo moral. Cada uno de estos temas posee su propia complejidad que, lejos de cerrarse, se amplía y enriquece al ponerlo en interrogación. Este posicionamiento nos acerca no sólo a la obra winnicottiana como hilo conductor sino y, sobre todo, a la capacidad de “buscar respuestas, para seguir preguntando” (Winnicott, 1971)

 Julieta Bareiro: Dra. En Psicología (UBA), Magistra en Psicoanálisis (UBA), Doctoranda en Filosofía (UNLa), Investigadora CONICET, Prof. Adjunta de “Psicología, Etica y DDHH” Cat. II (Fac. de Psicología-UBA), Directora de Proyectos acreditados UBACyT “La construcción del vocabulario técnico winnicottiano: antecedentes freudianos y consideraciones éticas de la posición del analista como objeto de uso” (2018-2020), “Consecuencias de la noción de transicionalidad en el psicoanálisis de D. W. Winnicott: reformulaciones metapsicológicas, clínicas y éticas” (2016-2018) y, “Fenomenología hermenéutica del espacio potencial: los fundamentos fenomenológicos en el psicoanálisis de D. W. Winnicott” (2013-2015). Ex Becaria UBACyT y Posdoctoral CONICET, Autora de “Clínica del uso de objeto en la obra de D.W. Winnicott” (Letra Viva 2012) y “Hacia una metapsicología de la transicionalidad: Winnicott y Heidegger en diálogo” (Biblos, 2019), autora de publicaciones en revista científicas nacionales y extranjeras, directora de tesis de grado y posgrado, psicoanalista.